El siguiente post contiene varios Spoilers de las historias aquí descritas. Si no las ha visto o leído y no le gusta que le arruinen la trama, mejor no lea, se las voy a estropear de lo lindo.
Hay historias que marcan vidas, no me refiero a la que usted está escribiendo en estos momentos mientras poco a poco se transforma en viejo(a) lesbiano(a), sino cuando uno está chamaco(a). No se necesita mucho para echarle a andar el cobayo de la cabeza y éste casi se infarte con algunas historias leídas, vistas por televisión, cine o cualquier otro medio de su tiempo. Dudo mucho no haya experimentado esa sensación, aquel sentimiento no se olvida fácilmente y menos cuando ya te andas mordiendo las uñas esperando ansiosamente que llegue el día, pues esos nuevos miedos instalados gracias al producto de esa ficción te van a andar fregando durante un buen maldito rato. Más te vale hayas dominado tu sucia y pervertida mente escuincle miado, ¿o acaso podrías ser todavía ese niñito de adulto perseguido por ese recuerdo?.
10. Casos sin respuesta: La Pared.
Casos sin Respuesta fue un programa que se transmitió en México aproximadamente entre los años 1996 al 2000, sin contar las retransmisiones posteriores ya muy entrada la madrugada. Si bien recuerdo, el horario cambió a lo largo de su difusión entre 11:30 pm y 12 pm. Es difícil precisar esos datos ya que hay mucha gente que recuerda cosas diferentes, incluyéndome.
Estaba conducido por 2 caballeros Godínez, estos eran los reporteros Jorge González (también conocido por ese programa que desapareció tan rápido como surgió "Esté Enterado" y su investigación del caso Colosio) y Gabriel Castillo ("A quien corresponda") quienes se alternaban entre las historias presentadas como lo habría hecho en algunas ocasiones Rod Serling en la famosa Dimensión Desconocida (Twilight Zone). Antes de cada capítulo, aparecía una leyenda advirtiendo que los relatos contenidos en el programa eran reales y estarían narrados por sus testigos originales. Sin dudas, lo que más recuerdan los televidentes de este show es su introducción musical, inspirada, en mi opinión, por el tema de Misterios sin resolver, sólo que en este caso las notas eran ejecutadas por un piano de manera aún más frenética. Debo decir que los testimonios sonaban bastante convincentes, no forzados ni aprendidos como uno esperaría, con tropelías en las narrativas y algunos pleonasmos sin ser editados. En cuanto a sus recreaciones dramáticas, sinceramente la mayoría rayaban en lo chapucero, incluso para un escuincle espectador poco exigente como yo, sobra decir que es TV Azteca, donde habitan muchos actores improvisados. La emisión estaba dividida en 3 testimonios donde la mayoría de los casos se enfocaban en lo paranormal pero también en crímenes sin resolver. Los televidentes más inocentes recordarán algun episodio en particular dependiendo de su situación, ubicación y posible relación con el incidente recreado.
A veces veía el programa con mis padres, si acaso me dejaban, otras lo veía solo si ellos aún no habían llegado o ya se habían dormido. Esa noche, me acuerdo que mis viejos no estaban. Entonces me hice del control y prendí la tele, eso sí, con la luz apagada para evitar que me cacharan. Oh, la reverenda puta madre, me habría de arrepentir. Este episodio me hizo quedarme bien despiertito hasta altas horas de la madrugada. La historia describía a un sujeto dormido plácidamente en una litera y, de pronto, era atacado por el fantasma de una mujer vestida de negro, arrastrandolo hacia la pared del cuarto. Por suerte, era salvado por el otro hombre que dormía en la parte baja de la litera tras escuchar los gritos desesperados y afeminados, al estilo Flanders, de su hermano. Un hechizo simple pero efectivo.
No terminé de ver el programa completo pues mis padres llegaron, sin embargo, fue suficiente para finalizar "La pared". Apagué la tele. Me metí rápidamente entre las cobijas dando la espalda a la entrada. Mi madre verificó si ya no tenía signos vitales y salió del cuarto. La poca luz que se filtraba debajo de la puerta mientras se lavaban los dientes y el murmullo de su conversación me daba un respiro. Cuando todo fue oscuridad total y silencio, las imágenes del caso me empezaron a revolotear en la cabeza, decidí "dormir" con los pies apuntando a la pared en caso de que la espectral señora se le antojara venir a visitarme. Las patas como cebo y en el posible forcejeo, esperaba tener una oportunidad para poder gritar. Recordando la complexión de esos dos salvándose apenas por un cabello, ni tiempo de echar una maldición me iba a dar. Como pasa el tiempo tan lento cuando uno quiere lo contrario. Esta historia se me quedaría bien grabada a pesar de los años. Esa noche, digamoslo así, sobreviví a mis propios pensamientos. Viéndolo otra vez después de varios años, ya no es lo mismo jajaja.
Sabe cuál sí es un misterio, en los pocos recortes de periódicos en la red de esos años, no encontré el horario de este programa pues quería comprobarlo. En su lugar, habría de encontrar otro show del cual curiosamente ya casi nadie se acuerda, EN BUSCA DE LO DESCONOCIDO, de 1996, más o menos tenía el mismo tono de misterio, pero para mí, Casos Sin Respuesta es uno de esos pocos programas que podría rescatar de la barra de Azteca en esos años tan convulsos post-devaluación.
9. The Witches (Las Brujas): Una fábula para todos los niños del presente y del Futuro.
¿Qué podría ser más terrorífico que una bruja?, pues el componente humano, y Roald Dahl supo combinarlos magistralmente. Basada en su novela homónima y publicada en 1983, se convirtió en todo un éxito entre el público juvenil. Recibió numerosos elogios por parte de la crítica, destacándose como uno de los libros más influyentes de la literatura infantil. Al día del hoy, tanto la nueva versión de la película como la novela, se han convertido en blanco de críticas feministas y "grupos vulnerables", pues consideran el texto demasiado ofensivo. Por si fuera poco, el libro ha sido destruido parcialmente en sus nuevas ediciones, sustituyendo algunos párrafos (por lo menos en Inglaterra) en favor de contentarse con las minorías cristaleras. Ah, el departamento de Neolengua haciendo lo suyo.
Regresemos el tiempo, debido al gran éxito del libro, las productoras de cine se frotaron las manos y no tardó en convertirse en película como suele suceder con varias historias del mismo autor. El filme se habría de estrenar en 1990, el mismo año del fallecimiento de Dahl. Estuvo bajo la dirección de Nicolas Roeg, fue adaptada por Allan Scott y producida por el genio creador de los Muppets, Jim Henson.
Fue una historia que me hizo tanta mella que si llegaba a ver una mujer calva, cualquiera que fuese la naturaleza de la perdida del cabello, yo hacía lo posible por hacerme a un lado. De hecho había una señora así, ya vieja, gafas de sol, bien vestida. Siempre te sonreía. Parece que su alopecia respondía a tanto maldito tinte para el cabello café, abusar de esas madres los va a dejar como un maestro limpio si tienen el cabello débil y delgado. Y no, no era una bruja, pero convenza a mi otro yo si lo llega a ver en otra vida, jo.
Rentamos las Brujas en el "Videocentro" local de mi barrio, entre el 94 ó 95. Era un pequeño negocio de películas atendido por un señor de unos 30 años. Pese a tener ya un tiempo considerable trabajando el videoclub, este hombre sería una de las primeras víctimas del la aplanadora extranjera conocida como Blockbuster, la empresa haría su magia comercial acabando con todos los videoclubs pequeños y los grandes Videocentros del país en poco tiempo. El precio de la rentas de películas fue su mejor gancho, sumado a las constantes novedades y promociones, pero como en todo, a ese canijo señor Buster también le llegaría su momento jajajaja muaajajajajajaja... Ay, perdón.
Me gustaba ese pequeño negocio pues no teníamos que caminar gran cosa, ni añadir costos extra por pasaje ni gasolina del carro. Si digo 5 minutos, tal vez exagero. El local aún contaba con películas Beta en la pared derecha y, a la izquierda, se mostraban las películas VHS. De muro a muro tenías un buen catálogo, títulos que no cambiarian con el tiempo. Mi madre esta vez eligió la película. Hizo bien, ya los traía mareados rentando esa maldita cinta de las TMNT (1990), fueron tantas ocasiones que seguramente los hastié hasta vomitarse. "¡Otra vez esa película!" jajajaja, tremendos recuerdos.
Al ver la portada de las Brujas, inocentemente pensamos la cinta iba a ser algo familiar y rollo Disneyland, pese a la terrorífica bruja verde al fondo de la portada simulando una especie de luna llena, nos dejamos llevar por la etiqueta "Apto para todo Público" y eso, aquellos chistosos ratoncitos le echaron más leña a las ganas de rentarla. Regresando a casa, cuando la casetera se tragó la cinta y la imagen apareció, descubriríamos lo contario, nada de "Tío Walt, amigo de los niños".
Esos bastardos nos mintieron.
Comienza en Noruega, con un niño llamado Luke y su abuela Helga contándole historias de brujas. Sí, escuchó bien, olvídese de las galletitas o surcirle suétercitos, le revienta los oídos con relatos culebras sobre cómo estos mounstruos quieren deshacerse de los niños de todo el mundo. Porque sí, niño miado, en este cochinero, las brujas existen... Cielos, gracias, abuela.
La mujer prosigue la historia fumándose un buen habano, nada de niñerias de "el humo le hace daño a los críos". La cámara sin tantita pena, y en más de una ocasión, muestra el dedo faltante de Helga, es una cicatriz tras sobrevivir a un ataque de estas horribles criaturas en su niñez. El chamaco miado escucha atentamente sobre una gran gran bruja que controla a otras grandes alrededor del mundo. En una sola escena, ya tenías más datos de los deseados. Luego, esa jodida historia de la amiga de juegos de la abuela cuando era niña; su querida compañera habría de ser robada por una bruja. De la nada, la niña aparece, no de la forma en la que esperarías, termina sus días atrapada en una bonita pintura al óleo en un paisaje campestre, aún más terrible fue saber que el padre compró esa pintura poco antes de que su hija desapareciera. Me dejó helado... Viejo, ésto sí era material de calidá.
Tras la muerte de los padres de Luke, no se menciona el cómo pero uno podría interpretar que tuvieron un accidente automovilístico, el mocoso quedará en manos de Helga. Ella optará por llevarse al niño a vivir a su vieja casa en Inglaterra, una casota de puta madre, billete no le faltaba a la ruca, ¿eh?.
Después de un ataque diabético, Helga y el morrillo terminan por irse a un lugar más fresco y tranquilo, yendo de vacaciones cerca de la costa a un hotel fifí. Ahí es donde empieza el "horror"... previo al horror de lo visto, niño miado.
Me agradó el hecho de no recurrir al cliché típico de las brujas; mujeres solteras, pobres y desaliñadas viviendo en el bosque. En realidad, Scott en nombre de Dahl, cosmopolizan a la bruja, la modernizan; ésta vez son mujeres de sociedad, refinadas, amables, ocultas tras la fachada de la mugrosa caridad, supuestamente velando por la integridad de los niños. Algo así como la UNICEF, una bonita organización para "proteger la infancia". En realidad sirve para pura verga y los actores culiados se tomen fotitos con los morrillos víctimas de conflictos o hambrunas.
Ahora hablaré de la escena más fuerte de la película, al menos en mis zapatos. Esto sucede en la reunión de señoras en la gran habitación del hotel, cuando se revela que estas doñas fifiís socialité, no son humanas, tal como Helga afirmaba. A la orden de la líder del grupo, las mujeres se despojan de su calzado, de sus pelucas, los dientes podridos se asoman entre las comisuras de la boca y aparece ese aterrador resplandor violeta en los ojos. A continuación, la gran bruja, encarnada por esa versátil y multifacética actriz, Angelica Houston, nos regala una de los mejores interpretaciones de una villana del cine, oculta entre montañas de escalofriante maquillaje:
Es difícil descubrir a una bruja pues su peculiar disfraz de humano le permite mezclarse entre la sociedad y poder atrapar con mayor facilidad a sus presas. Era la segunda vez que topaba con "humanos" que no lo eran, la primera vez fue con la serie "V" (invasión extraterrestre). Eso me hizo ponerme un perspicaz con cada adulto tratando de ser amable, demasiado amable, jaja. Ya le he contado que en los años 90s, era muy común encontrar carteles de niños desaparecidos o de sus victimarios (Veáse la entrada Recuerdos de Vietnam volumen 1), esta película le agregó más combustible de pesadilla al asunto, pues no sólo había hombres malos, sino también mujeres perversas, amén del "envenenamiento" simbólico para transformar a los niños en ratones de forma permanente. Es irónico hayan elegido una especie igual de repudiada por las feminas.
También recuerdo que por esos años Televisa, "al servicio de la comunidad", hacía su renovada campaña social de "Ojo, mucho Ojo" con la voz de Melquiades Sánchez Orozco y cerrando la cápsula con su estremecedora alarma crispándole los nervios a más de uno. Utilizando a su personal más famoso de antaño, transmitió diferentes segmentos para advertir a todo su público infantil sobre los peligros de hacerle caso a extraños. Quién sabe cuántos niños se perdieron para siempre y a saber cuántos más no quedaron bien tras una traumática experiencia si lograron escapar de sus captores. Es un hecho que aún siguen desapareciendo niños a pesar de contar con cámaras de pinche alta definición. Un descuido y se acabó. Por eso la importancia de estas historias, no te distraigas de tu entorno, niño(a) miado(a), podría ser la última vez que te vean con vida.
¿Por qué me acuerdo de ésto? Bueno, existe una clara reminiscencia entre estos anuncios y la película, puntualmente cuando Luke está jugando en su casa del árbol hasta que una señora muy elegante vestida de negro, le comienza a hacer la plática para que baje por "un regalo". Al ver esos característicos brillos en los ojos, el niño se transforma en perico y los gritos de "abuela, abuela" le llenan el pecho. Al no convencerlo, la extraña intenta engatuzarlo con sabrosas chocolatinas. Más aullidos desesperados de "abuela, abuela". La mujer le muestra otros posibles regalos sin poder persuadirlo. Es cuando la bruja con cara de lunática se hastía y le dice al niño en tono burlón "No te oye" que uno comprende la gravedad de la situación...
La mayoría de estos anuncios mostraban a hombres tratando de llevarse a los chamacos, pero no recuerdo haber visto alguno donde fuera una mujer intentando sacar ventaja, esto volvía al relato de Dahl aún más importante y perturbador para su servidor. No es que no me lo hubieran advertido, pero en una pantalla de tv tenía un efecto doblemente dramático.
Si vio la película cuando era chamaco, lo hizo en el mejor momento. Habría que preguntarle al hijo del director qué pensó cuando fue de los pocos privilegiados en ver el corte original. La fuerte reacción de su hijo ante algunas escenas le obligó a retirar varias de ellas temiendo traumatizar al público infantil, uy, me siento más tranquilo jajja. Además, corría el riesgo de subir la clasificación de la cinta de no hacerlo. No obstante, todavía puedes advertir ciertas imágenes logran incomodar a los adultos de hoy en día. Rowan Atkinson (Mr. Bean) le agrega el tono cómico personificando al dueño del hotel o manager o lo que fuere, cepillándose a una de las mucamas y dándole días libres por su gran trabajo... No sé, no preguntes, debe chambear muy duro.
Después de terminar de ver la película, me preguntaba de dónde se había inspirado el autor, más allá de que Inglaterra debe tener sus leyendas tenebrosonas sobre brujas. Tal vez alguna nota de periódico sobre un niño desaparecido o que sé yo. Lo cierto es que la cinta deja su indeleble marca a través de sus protagonistas en tu memoria. La historia es bastante oscura pese al tono "amigable" y el color del film. Explora temas delicados como la muerte, el abuso de poder, las desapariciones, la pérdida de la inocencia y los peligros a los cuales están expuestos todos los niños si no son cuidadosos. Todo muy bien mezclado en una narrativa ágil con el ocasional humor negro característico de los ingleses. El final de la novela fue cambiado, a Dahl no le sentó bien del todo. El final original es más pesimista, pero aleccionador. Ya hablaré de las diferencias entre ambas llegado el momento en otro post.
8. Linterna Verde: Crepúsculo Esmeralda (GL: Emerald Twilight).
No soy un experto en comics, ni estoy muy interesado en los nuevos arcos narrativos de los superhéroes, tampoco las películas con los mismos actores personificado distintos héroes... con sus honrosas excepciones. A pesar de las crisis monetarias y devaluaciones en varios países en la década de los años 90´s, el comic gringo en México se mantuvo vivo, con un mayor o menor número de ventas de acuerdo al título, pero sin dudas a flote.
Recuerdo haber tenido algunos comics en formato pequeño que compró mi padre, sobretodo de Superman, todavía me viene a la mente esa portada donde el kriptoniano flota en el espacio con alguna especie de respirador artificial, una mascarilla amarilla conectada a su cinturón con el planeta Tierra de fondo. Superman se veía enfermo, abatido, viejo o algo similar. Al día de hoy, sólo me sobreviven 2 comics de esos; Batman peleando con un espectro bastante feo, y el segundo, donde el Guasón (Joker) parece haber perdido su identidad (se habla de su origen como Red Hood, de un accidente de helicóptero tras una batalla con el murciélago. Batman lo da por muerto). El payaso, como es de esperarse, sólo está herido, sobretodo en su orgullo. En medio de su amnesia, del sinsabor de la vida, yace en una habitación maltrecha donde todo gira alrededor del televisor. Sintonizando un noticiero, se entera de que hay un impostor cometiendo crímenes a su nombre y aquello hace clic en su cabeza. La vida nuevamente le sonríe y le encuentra el chiste. El Guasón está de vuelta y decide vengarse del embaucador.
En años posteriores, el formato tradicional americano a doble grapa aparecería para quedarse en mi país. No sé en qué año tomaron esa decisión. A diferencia de los comics gabachos, en los 90´s, la vieja Editorial Vid solía juntar varios números y venderte la historieta en un tomo (o varios dependiendo de la longitud de la historia), compilando normalmente 3 comics o más, facilitando su lectura sin andar buscando los hilos argumentales en las diferentes líneas de lanzamiento como sucede en EUA. Una joda andar buscándolos así.
El 18 de Noviembre de 1992, marca el final de una era cuando DC empieza a "matar" a sus héroes con la firme intención de reiniciar sus universos (algo que continúa haciendo de manera sistemática, de manera jodidamente abusiva, para llenar su arca de dólares mami jajaja) y poder experimentar con nuevas e "impactantes" historias. La noticia le dio la vuelta al mundo; diarios, telediarios, estaciones de radio anunciaban los grandes cambios por venir.
En México, la tragedia iniciaría en Febrero de 1993 con un Superman derrotado en el corazón de Metrópolis ante un nuevo villano conocido como Doomsday (The Death of Superman). Posteriormente, en 1994, llegaría el turno de la Caída del murciélago (Knightfall); después de la trágica muerte de Jason Todd a manos de los fans, luego de que el Guasón dejara inválida a Barbara Gordon, sumado al ahogamiento de una niña sin que el héroe pudiera salvarla, tenemos a un Batman mermado tanto física como mentalmente, presa fácil para su nuevo y brutal enemigo llamado Bane, un astuto personaje que conoce todos los secretos del protector de Ciudad Gótica, entre ellos, la verdadera identidad de Bruce. Wayne no moriría después de una batiputiza sufrida en la comodidad de la baticueva, pero quedaría inválido dejando el manto del murciélago a un asesino conocido como Jean-Paul Valley (Azrael) transformando al nuevo Batman en un auténtico vigilante. Ese mismo año, saldría Crepúsculo Esmeralda, la cual coronaría la desgracia de los héroes más importantes de DC. A diferencia de estas dos últimas historias, no hay un némesis buscando la destrucción de Hal Jordan, es él mismo quien se convierte en su peor enemigo.
El tormento de Linterna Verde comienza tras la destrucción de Ciudad Costera (Coast City), a manos de Mongul con la ayuda de Superman Cyborg (Hank Henshaw) en el Reino de los Supermanes vol 3 (Reign of Supermen). La intención de ambos villanos era crear un nuevo planeta Warlord, originalmente destruido por el kriptoniano, en donde Mongul, cual coliseo romano, celebraba peleas a muerte para su enfermo placer y entretenimiento... Sí lo sabré yo jajaja.
Después de una gran batalla en las entrañas de la naciente Ciudad Engranaje (Engine City) bajo las cenizas de Ciudad Costera, Cyborg y Mongul son derrotados. El Quinto volumen del Reino de los Supermanes marca el regreso del kriptoniano y todo es felicidad y bla bla bla. En cuanto a Jordan, le espera un hilo bastante oscuro pues no logra reponerse del genocidio cometido por Mongul.
Al llegar al epicentro de la destrucción, en medio de su dolor, asumiendose como un Dios, Hal intenta recrear su vida pasada en la ciudad con la ayuda de su anillo de poder; una novia antigua, revive la frágil relación con su padre, muerto en un accidente aéreo y, también, al fantasma de su madre cuyo breve diálogo le aconseja continuar pese a los golpes duros que nos puede dar la vida.
Los guardianes al notar el mal uso del anillo, restringen su poder, pues está terminantemente prohibido utilizarlo de manera egoísta por su portador. Linterna Verde decide poner fin a su alianza con los guardianes, creyéndolos unos tiranos. Su dolor se transforma en odio. Tiene la firme convicción de apoderarse de la batería central para poder corregir su pasado. En su camino hacia Oa, Jordan es interceptado por varios linternas por órdenes de los guardianes, pero estos son derrotados uno a uno; desde Kilowog hasta uno de los propios reclutas que Jordan eligió. Los anillos de los vencidos serán removidos hasta cubrir ambas manos de Hal, quien cada vez está más enloquecido por el poder.
Al llegar a su meta, los guardianes no tienen otra opción que liberar a Sinestro de la batería central, donde estuvo preso durante mucho tiempo. Jordan se soprende al saber que su antiguo mentor, y ahora enemigo, haya sobrevivido. Al ver su desventaja, Sinestro le reclama una pelea justa, Jordan accede sin más y la batalla continúa a puño limpio culminando en la muerte del villano después de que Linterna Verde le rompe el cuello.
Killowog aún vivo, intenta detenerlo mediante la razón (y que mejor razón que los sabrosos puños), pues aún estaba a tiempo de remediar su crimen, viñetas más adelante, se convierte en su segunda víctima fatal. Jordan se despoja de su último anillo y lo avienta al suelo. Ya no lo merece y tampoco lo necesita.
Segundos antes de volverse uno con la batería, Linterna Verde les reclama a los guardianes su frialdad e insensibilidad con las demás especies del universo. Ellos saben que él tiene razón y se hacen corresponsables de sus actos.
Mientras Jordan se prepara para absorber toda la energía de la batería central, los guardianes aceptan en silencio su fatal destino, no sin antes ceder su poder restante a su hermano Ganthet, la oveja negra de los guardianes. Una gran explosión ocurre en una parte del planeta y Jordan emerge como el terrible villano Parallax. Antes de marcharse del lugar, aplasta su antiguo anillo otorgado alguna vez por ese moribundo alienígena Abin Sur.
Ganthet, milagrosamente reaparece de entre los cuerpos sin vida de sus hermanos. En medio de la arena del lugar, recoge un pequeño fragmento del anillo destrozado por la bota de Parallax, formando uno nuevo, con la esperanza de que funcione. El último guardián estará encargado de hallar a un nuevo recluta, alguien merecedor del poder esmeralda para mantener vivo el legado del cuerpo de Linternas Verdes, ese muchacho llevará por nombre Kyle Rayner...
La creación de Parallax sería la excusa perfecta para dar pie a otra serie de comics muy importantes en los 90´s, donde Flash jugaría un papel vital. El resto de héroes también saldrían raspados en Hora Cero (Zero Hour: Crisis in Time).
Una anécdota curiosa sobre Crepúscilo Esmeralda; en el gabacho está considerado como un comic menor, pese a no gustarle la historia a los fervientes fans del superhéroe, es recordada pincipalmente por esa loca portada con Hal Jordan mostrando todos esos anillos de poder como si fuera un rapero negro en un video musical. Por su parte, Rayner sería merecedor de numerosas cartas de odio enviadas a la casa editorial, cortesía de los nerds de antaño, exigiendo el regreso de Jordan como el único y verdadero linterna verde. Existió incluso una página en internet con la colaboración de varios ñoños para dicho propósito:
HEAT, Hal Emerald Advancement Team... o en español, Ñoños Enojados Porque SíEn mi caso, leería unos años después de su publicación esta historia. Ojeé más revistas gracias a un amigo que compraba comics como cigarros de la esquina. También pude leer otras editoriales por un joven maestro de inglés con el cual tomabamos clases particulares. El maestro estudiaba en el CCH Sur, pero había dejado sus estudios porque le gustaba más el dinero, o eso creo (nomás para que se den una idea de lo escuincle que estaba ese profe, pero a mi siempre me pareció de unos 20 años o más jajaja), su madre nos dio las primeras clases para luego ceder el lugar al chavalo, se veía que la escuela no era su adoración aunque al menos no estaba de vago, tampoco era un mal maestro a diferencia de otros que tendría a futuro. A él le presté Super Soldier II (AMALGAM) y obtuve a cambio la locura de Jordan además de Aliens vs Predator, pero sólo el primer volumen, jamás leí el segundo. Los otoños pasaron. Habría de enterarme que el muchacho se graduó de la Universidad, pero ya no vivía allí. Sabe, siempre me he preguntado si aún leerá comics, espero todavía conserve varios de esa década puesto que varios títulos eran una joya...
7. The Blair Witch Proyect (El proyecto de la Bruja de Blair).
Fue un film independiente dirigido por Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, dos recientes graduados de la escuela de cine en Florida. Se inspiraron en varias películas como Cannibal Holocaust, The Evil Dead (1981), Deliverance (1972), The Shinning, The Exorcist y Southern Comfort (1981). A pesar de contar con un presupuesto muy ajustado, 35 mil dólares (cifra que se modificaría por cuestiones de publicidad y post-producción), consagraron su ópera prima dentro de los films independientes más grandes de todos los tiempos. Acumuló la loca cantidad de 248 millones de dólares a nivel mundial. Uff, viejo, hablar de brujas sí deja plata. Fue estrenada por primera vez en el festival de Sundace el 23 de Enero de 1999.
El 14 de Julio de 1999, llegaría a todas las pantallas de EUA. El primer avance de la película sería filtrado a través de la página "Ain´t cool News" el 2 de Abril del mismo año. Se concibió también un pequeño documental llamado Curse of the Blair Witch días antes del lanzamiento de la cinta. Fue transmitido en el canal Sci-fi como parte del marketing de la producción y sirvió de trasfondo para entender mejor la historia. Se hablaba de la vida personal de los estudiantes, de la leyenda, creando una especie de conexión con los desaparecidos.
Se promocionó principalmente a través de la red, creando una sólida base de fans convencidos del fénomeno sobrenatural... Oh, sí, aquí sí que varios se la creeyeron y gacho, niño miado.
Tuvo su propia página oficial (WWW.BLAIRWITCH.COM), contenía videos, fotografías, dibujos y toda la parafernalia de un caso sin respuesta. Además se crearon sitios espejo en internet para hacer más creíble la leyenda y dejar que el ingenuo público alrededor del globo hiciera la publicidad de boca en boca.
Ciertamente parece que mucha gente pasó por alto todo eso. Ten en cuenta algo, niño miado, el internet todavía no era la jaula de oro que ahora es, además, no todos en Latinoamérica teníamos el servicio en casa y si lo tenías, bueno, era como tener a tu hermana adolescente pegada al maldito teléfono, un chismerio que duraría toda la tarde/noche impidiendo llamadas de entrada o salida. Tú, todo encabronado, al principio exigiendo, más tarde pidiendo, después casi rogando para que cuelgue. Los padres, amigos o familiares jodidamente desquiciados por no poder comunicarse. Y olvídate que la morra se despegara del auricular si era el cabroncete del novio, jajaja. No te digo lo que pagabas por un minuto de larga distancia, era todo un pinche robo. Qué tiempos para ese grandísimo hijo de puta de Slim.
Había demasiados avances en la televisión como para poder ignorar su existencia, aunque no te gustaran esas historias, el nombrecito se te pegaba como mosca. Si eras amante del terror/horror es muy probable que hayas llevado tu trasero a verla al cine, y te envidio con toda mi alma si así fue. Yo tardaría un par de años más en verla. En 2001, después de haber convivido con la familia en Navidad y la "resaca de la comida", nos levantamos ya tarde a rentar películas. Mientras yo me atontaba viendo videojuegos en ese Blockbuster de Querétaro, los demás eligieron a los posibles candidatos. Dios, les faltó Tortugas Ninja, tenía que ver esa wea de nuevo. Esa Abril ya comenzaba a tener algo más...
Luego de haber visto a Nicolas Cage salvándole el trasero a su hermano ladronzuelo, farderito de coches en 60 Segundos (Gone in 60 Seconds del año 2000, remake de la versión de 1974), la tarde nos agarró tragando papitas, palomitas y eso. Entonces llegó el turno de Doña Blair. Al principio no esperaba nada, pensé que era algo como National Geographic conoce a Jason, esperaba ver un montonal de pubertos muertos, sonbretodo calenturientos teniendo sexo marcándolos a hierrro para ser las primeras víctimas, la chica final (final girl) venciendo al loco y esos clichés culiaos, nada de eso.
El texto al inicio de la introducción es suficiente para calibrar tu mente, preparándola para creerte todo lo que verías a continuación...
Empieza por el final, ya sabes de antemano ninguno de estos muchachos regresó a su casa. Lo cual en cierta forma arruina un poco la trama, a menos claro que hayas visto la magia del marketing haciendo de las suyas afirmando que, esta gente era real y, efectivamente, estaba desaparecida.
Previamente se creó el entorno perfecto para alimentar las dudas, carteles de "se busca" pegados en varios lados, notas en la televisión, documentales "falsos", etc., despertando tu curiosidad morbosa sobre el caso. Los "nombres" de los personajes eran los verdaderos: Heather Donahue, Joshua Leonard y Michael Williams. Eran sólo 3 cineastas graduados buscando hacer un documental sobre la temida bruja de Blair, y al parecer, la terminaron encontrando.
Se afirmaba que un año más tarde después de la desaparición, la productora Haxon Films habría de comprar el metraje hallado, reconstruyendo los hechos del fatídico viaje develando el misterio de lo sucedido.
La trama ficticia de Burkittsville se construye a partir de varias cámaras fungiendo como otros protagonistas, podermos observar lo que sucede en el documental narrando los orígenes de la leyenda de la Bruja de Blair y la extraña desaparición de varias personas en las cercanías. También nos dan un vistazo tras bambalinas, aquí es donde se va toda la película, donde la razón y el ánimo de los muchachos caerán en picada, dándole un mayor efecto dramático a la historia.
Se utilizó la cámara CP-16 ( 16 mm para película en blanco y negro, de bateria intercambiable, es la que parece bazooka, a cargo de Josh) y la cámara de Heather, la RCA PRO884HB con quizás algunas modificaciones, lo que vendría siendo el equivalente a su diario digital, una videoblogger antes de acuñarse el término. Se piensa erróneamente que su cámara es la Sony DCR-TRV120, el único detalle es que esa cámara salió a la venta en el año 2000.
A través de la revista Backstage, publicaron una solicitud de casting. Antes de cada audición, se les advertía que no iba a ser Disneylandia, si no les gustaba el bosque, si no les gustaba acampar, zurrarse de miedo, mejor olvídalo muchacho, ese papel no es para ti. Para elegir a los actores, los candidatos eran puestos en una situación al azar, debían ingeniárselas, resolverla al momento, sin titubeos, o se irían con las manos vacias. Los directores no buscaban "actores", en el estricto sentido de la palabra, sino personalidades que encajaran con la visión de la trama.
Podríamos hablar de un film completamente experimental, salvo por la existencia de un guion original de 35 páginas, del cuál no sé cuánto quedó en la película, tal vez poco, quizá nada. De acuerdo con las notas de la producción, la mayoría del diálogo es improvisado. Afortunadamente para los actores, se les dio toda la libertad creativa. En cuanto al equipo de video, se les enseñó a manejarlo en alrededor de 3 días.
Se les guiaba por medio de un GPS a la ubicación siguiente, de esa forma estarían aíslados pero en contacto con la producción todo el tiempo. También se les daban algunas instrucciones en cartones de leche con banderas para bicicleta, así sabían que habían llegado al lugar correcto. Lo que a mí me gusta llamar sus migajas de Hansel y Gretel... En ocasiones, se les prohibia dormir mucho tiempo.
Todo se filmó en 8 días, las locaciones tuvieron lugar en Greenway Trail en Seneca Creek en el condado de Montgomery, Maryland. Acumularon un total de 20 horas de metraje. En la sala de edición, se redujo a 81 min. A los actores se les prohibió salir en público para mantener el secreto y conservar el misterio durante un buen tiempo.
Quizás la parte más jodida de la historia, sin incluir el final (o eso supongo), es cuando los 3 jóvenes ya están hastiados, están perdidos, hambreados, discuten acaloradamente... hasta caer vencidos por el sueño. La producción se aseguró de ello y se lanzaron al lugar de la ubicación por medio del GPS, una vez identificado las tiendas de campaña, prepararon una serie de grabaciones de bebés llorando y niños jugando. A eso de las 4 am, los 3 muchachitos recibieron una bonita dosis de ataque piscólogico, tal vez inspirados en ese proyecto de Vietnam, Wondering Soul. Se acercaron a la tienda y la comenzaron a sacudir con el sonido de infantes al fondo, provocando que los actores salieran corriendo, cagando leches, EN CHINGA LOCA...
Heather, al dia siguiente, encuentra un pedazo de la ropa de Josh, algo rojo llama su atención, hay sangre en la tela. La chica trata de guardar la calma, se lava las manos en un arroyuelo. Para no alarmar a Mike, decide no hablar del tema, haciéndole creer que el otro muchacho sólo desapareció de su vista tras la huída. En medio del bosque, ya entrada la noche, llegan a una casa vieja y deshabitada, la naturaleza reclamando su espacio entre sus pasillos oscuros y fríos. Explorando el lugar, escuchan los gritos de Josh pidiendo ayuda. Mike baja corriendo las escaleras para auxiliar a su amigo. Poco después, Heather llega al sótano donde encuentra a Mike de espaldas, la mujer entre gritos trata de hacerlo reaccionar, pero el muchacho está en una especie de trance. Algo golpea a Heather y la cámara cae al suelo, no sabemos qué pasó después... o quizás sí.
Al terminar de verla, siempre me pregunté si esa huevada era real o no jajaja. No soy mucho de comprar películas originales, tal vez tenga unas 15 o 20 de ellas en DVD, y la Bruja de Blair está entre esas. Poco tiempo después, fue en una revista de cine donde me enteré de la enorme tomada de pelo perpetrada por sus astutos creadores. Viejo, casi nos dejaron calvos, hijos de su puta madre.
Nuevas ediciones de la película saldrían con contenido adicional, incluyendo los posibles finales alternativos. En realidad no varían, nada relevante, sólo la ubicación de Mike en la última habitación. Honestamente, me quedo con el original, haciendo referencia a la historia contada por Mary Brown, interpretada por Patricia DeCou.
Finales "alternativos" de la Bruja de Blair
Como otras tantas películas, la Brujamanía sería blanco de parodias y secuelas sin sentido, esas no las he visto, tampoco pretendo verlas, arruinarían todo jjajaa. Mi parodia favorita la vi en el canal de televisión Cartoon Network. Combinaría esta leyenda con los famosos personajes de Scooby Doo, mostrando pedazos de la trama entre anuncios, aprovechándose de los restantes ecos de la publicidad de la película. Este video compila todos esos segmentos:
Pocas películas exploran tan bien el terror psicológico como The Blair Witch Proyect, esto responde principalmente al problema (o ventaja) de su ajustado presupuesto. Ahora existen superproducciones de terror con elaborados maquillajes e increíbles efectos especiales sin poder obtener el mismo resultado. Se sigue discutiendo sobre el origen del Found Footage (video hallado), modernización del subgénero del Diario encontrado en la literatura. Se señala a películas como Cannibal Holocaust (1980) y Snuff (1975) como tal vez las primeras en utilizar este "nuevo" género.
Los 3 actores no recibieron más allá de un pago de 5 cifras en el verano de 1999. Al salir la segunda película, Heather convenció a sus ex-compañeros para demandar a la productora obteniendo 300,000 dólares para cada uno tras un acuerdo compensatorio... Contra 248 millones y a saber cuánto más de regalías: ¡Qué coditos todos hdspm! ¿no?
Ahora hablemos de otra película que no tuvo la misma atención en su momento: Last Broadcast (1998), se trata de otra found footage original, ¿su mayor mérito? salir antes de la Bruja de Blair, ¿su pecado? bueno, casi nadia sabe de su existencia pese al internet, ¿lo peor? tal vez los directores de la Bruja de Blair se la fusilaron... Sólo que en lugar de una Bruja, ésta trataba sobre la leyenda del Demonio de Jersey. No le aconsejo ver todo el avance si planea chutársela, sólo los primeros segundos bastarán. Ya hablaré de ella en su momento.
Last Broadcast Trailer, 19986. El Flautista de Hamelín.
Este cuento sucede en una ciudad al norte de Alemania. Hamelin es un sitio apacible y pintoresco, donde sus habitantes cumplen sus tareas diarias sin que se preocupen porque los vayan a asaltar fuera de sus casas. El lugar se encuentra rodeada de riberas. Su ancho y hermoso río los proveé de lo necesario.
Subitamente, llegaron las ratas. Nadie sabe cómo, ni dónde ni por qué...
La plaga de roedores les hacen la vida imposible a los habitantes de Hamelin; comida y ropa roída. Incluso atacan a niños y animales por igual. Los desesperados habitantes se cansan y piden ayuda a las autoridades del Ayuntamiento. Dejan muy en claro su petición, si sus politiquillos no encontraban solución al problema, a los funcionarios se los iba a cargar la velluda. A puerta cerrada, los políticos se ponen a trabajar devanándose los sesos pues el cuello andaba en juego. Mira que deberíamos aprender de estos habitantes de Hamelín jajaja.
Así como de la nada llegó la plaga, también lo hizo su salvación personificada en el extraño flautista mágico, el wey tiraba rostro. Si usas capa a cuadritos como atuendo adicional, se te suman puntos a tu personalidad. De acuerdo con el misterioso extraño, ya había liberado a otros pueblos de otras plagas. A cambio de deshacerse de las ratas, recibiría un pago razonable. Los politiquillos estuvieron de acuerdo, le darían más de lo que pedía si acababa con el problema.
Ni tarde ni prerezoso, el flautista pone manos a la obra utlizando su instrumento mágico el cual colgaba de su cuello. Esas poderosas notas de pronto hipnotizaron a las ratas, obligándolas a salir de sus escondrijos, danzaban sin poder controlarse hasta la fuente de la melodía. El delgado y alto músico las conduce por la ciudad hasta su destino final, el río, donde todas se ahogarán... Bueno, todas menos una. Esta afortunada huiría despavorida a informar lo sucedido a Ratilandia.
Reunidas alrededor del superviviente, el asustado roedor les comentó que aquel instrumento del diablo le hizo pensar en todas las cosas sabrosas que se pudiesen imaginar, hechizada por la música, siguió el compás maldito de ese ritmo hasta el río, donde de milagro, logró desperezarse de su canto de sirena. Miadas y no lo dude, cagadas de miedo, la muchedumbre de roedores decidió no volver a poner una pata en Hamelín.
Echando las campanas al vuelo de la felicidad, el alcalde culminó a sus compatriotas a buscar y sellar todos los nidos de rata a lo largo y ancho de la ciudad. Satisfecho con seguir teniendo la cabeza sobre los hombros, el wey regresó a su casa. Pero se ha de topar con el músico quien reclama su justo pago. No fue recibido con la misma afabilidad de antes por parte del gremio de politiquillos. Pusieron en duda que él había sido el artífice de la muerte de las ratas, es más, parecía un acto voluntario de los cuadrúpedos. Tampoco quisieron pagarle la cantidad acordada, mil florines, pues el alcalde sólo lo había dicho en broma, sumado a su supuesta imposibilidad de pagarle por las pérdidas generadas gracias a las ratas. En su lugar, le regatearon su trabajo, le dieron una compensación mucho menor y de acuerdo con el cabrón del alcalde, le fue bien.
Al flautista no le hizo gracia la poca formalidad de los politiquillos. El músico no entró en cólera desenfrenada como lo hizo el pinche alcalde, amenazándolo hasta con el puño por no tomar las mijagas por pago y largárse. En su lugar, el flautista condenó una sola vez "se arrepentirán", sin que los politicos se lo tomaran en serio. El flautista se retiró sin decir más. Los desgraciados politiquillos se burlaron del jovenzuelo, se desembarazaron de él creyendo que su injuria quedaría sin castigo.
Bajando por una calle, al toque de 3 hermosas notas, todos los niños, muchachos y muchachas se arremolinaron cerca de él en una gran danza. Como si fuera un hechizo, el alcalde y sus concejales se quedaron inmóviles, estupidizados, observando la muchedumbre partir junto al flautista con dirección al río sin poder mover un dedo. Poco tiempo después, aquella magia que los petrificaba se desvaneció. El alcalde vio como se acercaban a la calle en donde estaban sus hijos. Luego, la procesión aumentó su celeridad trasladándose rumbo a la gran montaña, no hacia el río como temían. Aunque tampoco eso calmó los nervios de los afligidos padres. Los más viejos pensaron que el flautista se cansaría en algún punto y los escuincles miados regresarían a casa. Cerca ya de la montaña, ésta se agrietó dando paso a una puertota la cual se abrió dejando al descubierto una enorme gruta, por ahí penetró todo el contingente juvenil, toda la chaviza bailadora desapareció entre sus sombras. Detrás de ellos, la gran puerta se cerró desdibujandose ante los ojos atónitos de los adultos.
Como en la última ocasión, hubo uno que se "salvó", el niño estaba cojo, no fue lo suficientemente rápido para alcanzar a sus homólogos. Su padre le reprochó el no sentirse afortunado, a lo que el pequeño le respondió, ¿estás de coña, viejo? Ese músico chalado me prometió putas, drogas y rock'n roll..
-¡No, Becario, así no va la historia!
... Quiero decir, me prometió un lugar bello donde habitan cosas que nadie ha visto, manantiales cristalinos, árboles frutales infinitos, animales que nunca te harán daño, una tierra feliz pues.
Desesperados y al ver la seriedad del problema, el alcalde mandó emisarios a todas partes buscando al extranjero prometiendo darle oro y plata a cambio de regresarle a los niños miados.
Nunca regresaron, sus familias se sumieron en la pena y en el dolor. Conmemoraron lo sucedido bautizando la última calle donde los vieron como "La calle del flautista mágico". Asimismo, el pendejo del alcalde prohibió cualquier tambor o flauta, tampoco se permitirían negocios ni fiestas que rompieran la solemnidad del lugar.
Grabaron a su vez esta triste historia en una columna y luego la pintaron en un ventanal de la iglesia para recordarles a las personas cómo se habían perdido para siempre esos escuincles.
Hamelin es una de esas historias con diferentes versiones de acuerdo en donde la lea. Si bien esta variaba un poco de la que me leyeron en su momento (no creo que haya sido la de los carnalitos Grimm), el final me dejó pensando, ¿y si el flautista no era algo más, tal vez un mounstruo o hechicero causando plagas y luego cobrando por deshacerse de ellas cual malévolo estafador? Aún peor, ¿y si esos 130 niños no llegaron a ese sitio feliz prometido, sino a un cruel destino como castigo a sus gobernadores?. Si esa historia hubiera ocurrido en el Edomex, seguro se linchaban al alcade y le prendían fuego a la casa del funcionario. Un clásico.
Si la palabra tuviera un valor monetario, tendría el mayor valor del mundo, aunque fueras rico o pobre. Conociendo a la gente mejor ya como adulto, bueno, mejor asegúrate de tener un papel firmado... y, a veces, ni así jajaja, pinche gente hija de su reperra madre ¿verdad, pinches aseguradoras culiadas? Que no les extrañe les llegue su Flautista de Hamelin en un futuro, pero no será su flauta mágica la que empuñe XD.
5. La Guerra de los Mundos (The War of the Worlds), dramatización de Orson Welles.
Fue un episodio de radio adaptado por el guionista puesto en la lista negra de Hollywood, Robert Koch (co-escritor de Casa Blanca, 1942) y dirigido por un jovencito de 23 años, con cierta experiencia en radio, un "casi desconocido" Orson Welles... pero no por mucho tiempo. El programa corrió por parte del Mercury Theatre on the Air series, fue transmitido por CBS (Sistema de Transmisión Columbia) a la par de algunas estaciones de radio hermanas el Domingo 30 de Octubre de 1938, a las 8 pm.
Se trataba de un programa semanal cuyos episodios dramatizaban tanto clásicos de la literatura como también obras de teatro. Para el episodio 17, se eligió a La guerra de los mundos (1898) de H.G. Wells, con la intención de hacer un especial aprovechando el día de Halloween. Welles quería adaptar la novela a los tiempos modernos de la radio, combinando la historia a través de boletines informativos en tiempo real, con la firme intención de crear un mayor efecto en su audiencia. Cagarla de miedo en pocas palabras.
Se estimaba que varios millones de personas escuchaban la radio aquella noche. No necesariamente escuchando el programa. Pese a su habitual introducción del capítulo semanal, después de leer ciertos párrafos de la novela de Wells, seguido de una nota meteorológica, tras enlazarse con el Hotel Park Plaza y la música de la orquesta llenando los oídos de los primeros radioescuchas, aún así se especula que varias personas sintonizaron tarde la estación gracias a otro show más famoso, el de Edgar Bergen y su muñeco Charly McCarthy incluido en el programa de variedades Chase and the Sanborn hour (8 a 9 pm), el sketch de comedia fue interrumpido por algo de música, a lo mejor era reggaeton y la gente, encabronada, le cambió de estación. Orson estaba al tanto de esos descansos y ese era el momento ideal para atraer más audiencia. La gente continuó buscando otras frecuencias hasta toparse con la historia de la invasión. Otros a su vez encendieron el aparato cuando ocurría el primer boletín especial. Algunos más se sumaron cuando reporteros ficticios describían el avistamiento del primer meteorito en la granja de Grover´s Mill, Nueva Jersey, seguido del infierno y la destrucción desatada por los marcianos (sonidos elaborados con el proceso de Foley), para dar la impresión de ser un evento transmitido "EN VIVO", un terrible documental del fin del mundo.
Si no habías comprado ese día el diario anunciando con bombo y platillo el radio drama de La guerra de los mundos, si tampoco pusiste atención a los pocos segmentos donde te recalcaban que sólo se trataba de ficción, mi amigo, podríamos pensar fuiste víctima de la gran broma del siglo. Como uno de esos capítulos de La dimensión desconocida, abriste la puerta al reino de la imaginación de una auténtica invasión extraterrestre.
El pánico comenzó a tomar forma al saber que una avanzada alienígena había llegado a EUA, deteniéndose en Nueva York. Los diarios afirmaron que muchas personas se dirigieron a la carretera ocasionando enormes atascos, los que no, se atrincheraron en sus hogares. Histeria, caos, gente afirmando había visto a los marcianos arrasar lugares, incluso personas mojando pañuelos para cubrirse con ellos frente a un posible ataque químico marciano en Newark. Las líneas telefónicas se saturaron, las telefonistas no se daban abasto, varias lineas quedaron en el limbo, atrapadas, sin poder salir o entrar. Sólo unas pocas lograron comunicarse con la policía. Al conocer el origen de la emisión, los uniformados acudieron al lugar donde se encontraron con los ejecutivos del programa mientras aún realizaban la dramatización. La policía exigió terminar con la transmisión pues temían algo más grave fuera a suceder. Se habló con Welles, pero éste decidió continuar con el melodrama sin importarle nada. Terminado el programa, saldría a dar las gracias al público, cerrando con la frase más basada de, tal vez, la historia:
"If your doorbell rings and there's nobody there, that was no Martian; it's Halloween". (Si escucha sonar el tiembre de su puerta y no encuentra a nadie, no se trataba de un marciano, sino de Halloween).
War of the worlds, American Experience episode, Mass Panic (That never happend)
Todavía se continúa debatiendo si la histeria fue exagerada por los periódicos con el propósito de vender más copias del inusual evento (como pasaría con Kitty Genovese), creando un verdadero mito entre los gringuitos. Welles continuó afirmando durante su vida que toda la gente sí se volvió loca, ignorando lo que sucedía allá afuera; los catedráticos e investigadores no están tan seguros.
Es importante recalcar y recordar el detrimento en la creedibilidad de los diarios impresos de la época; por su parte, la radio, este nuevo medio de comunicación, ganaba más adeptos al paso del tiempo gracias a la rapidez de la información a la par de su aparente veracidad. Los dueños de los periódicos veían con recelo a este nuevo medio de comunicación, considerándolo una cosa maligna, un artefacto creado por el mismísimo diablo.
Al día siguiente, el gobernador de New Jersey y otros funcionarios querían hacer rodar cabezas y las querían pronto. El joven Orson supo capotear el asunto, hizo gala de su carisma y de sus dotes actorales poniendo cara de compungido, meciéndose cual chiquillo esperando que el castigo no fuera a ser demasiado severo. La FCC (Federal Communications Commission) investigó lo sucedido concluyendo, sin embargo, no se había quebrantado ninguna ley. Orson caminó por la cuerda floja sin terminar en el vacío. Tal como un pedorro influencer, más que verse perjudicado, se vio recompensado. Obtuvo jugosos contratos con Hollywood después de su polémica adaptación. Previas "sinceras disculpas", claro. Este hecho le permitiría filmar varias películas en el transcurso de su carrera, destacando entre todas, Citizen Kane, 1941 (El ciudadano Kane), considerada una obra maestra por su dinámica narrativa, edición y fotografía... No es para tanto ¿cierto Rosebud? jajaja.
La guerra de los mundos, adaptación de radio de 1938 en EspañolPosteriormente, le tocó el turno a la radio para estar en el banquillo de los acusados, ahora la gente comenzó a poner en duda sus programaciones, ¿era verdad o sólo ficción?. Los dueños marranos de los diarios celebraron a lo grande. Welles habría de dar varias entrevistas a la prensa sobre el incidente, tal vez una de las más importantes, en español, supuestamente ocurrió en el Hotel Bolívar, la nota fue redactada por el periodista peruano Alfonso Tealdo para el diario La Prensa el 5 de Agosto de 1942. Orson afirmaría:
"Yo le hice un gran daño a la radio [...]. Antes de mi obra sobre la invasión de los marcianos se creía que era verdad lo que la radio decía. Después no."
Entrevista a Welles poco después de la Transmisión
El escándalo publicitario del Mercury Theater responde en realidad a dinero, la radio se llevó a muchos de los patrocinadores del medio impreso. Aprovechando el desliz del joven Orson, decidieron echarle toda la leña al fuego para destruir la creedibilidad de la radio y de paso apropiarse nuevamente de sus futuros contratos publicitarios. Se paga más por publicidad que por decir verdades jajaja.
Con el paso del tiempo, el mito del gran pánico se va desdibujando. La información proporcionada por la misma emisora demuestra varios datos interesantes; no todas las estaciones hermanas (como la WEEI de Boston) pasaron el programa de Welles, en su lugar continuaron con la programación local. La CBS ordenó levantar una encuesta a nivel nacional al siguiente día, los resultados arrojaron una limitada audiencia, una broma de mal gusto tal vez, pero una buena al menos. A su vez, se dice que en la noche de la emisión, el servicio de raiting C.E Hopper levantó una encuesta nacional de 5,000 personas vía telefónica para saber cuál era el programa que esuchaba la gente. El 2% afirmó escuchar a Orson Welles, el resto, bueno, escuchaba a Charly Parker, quizás otro programa con suerte o de plano nada.
La Oficina de Investigación de Radio de Princeton, quiso corroborar los supuestos informes de gente hospitalizada en el nosocomio St. Michael en Newark, Nueva Jersey tras el shock del programa, se trataba de un rumor inexacto. Seis hospitales más fueron visitados y no hay constancia de nadie ingresado debido al "ataque marciano". Sólo el diario Washington Post publicó una nota sobre un señor de Baltimore que supuestamente murió de un ataque caridiáco al escuchar la radio esa noche. Sin embargo, la nota no es conclusiva, no se le dio seguimiento por lo cual sería dificil comprobarlo. El Chicago Tribune tampoco mencionó multitudes aterrorizadas en las calles. Una radioescucha habría de demandar a la CBS por 50 mil de los grandes por supuestamente causarle un shock nervioso. Los jueces, sujetándose la panza de la risa, deshecharon su caso sin problemas.
Subsecuentes radio dramas se volverián a elaborar. El evento fue llevado a la pantalla chica en la serie de antología dramática Westinghouse Studio one, en el episodio The Night America Trembled en 1957. También se volvería a mencionar en la película para televisión de 1975, The Night That Panicked America, con Vic Morrow (Combat!, The Twilight Zone Movie).
The night America Trembled, 1957The Night That Panicked America, 1975
Dos interesantes libros sobre el tema saldrían a la venta; dos caras de la misma moneda, tal vez algunos puntos de encuentro, pero en general parecen contradecirse el uno al otro; William Elliott Hazelgrove (Dead Air: The Night That Orson Welles Terrified America, 2024) se inclinaría por enarbolar al personaje de Welles alimentando el mito del gran pánico ocurrido durante la transmisión, Brad Schwartz (Broadcast Hysteria: Orson Welles´War of the Worlds and the Art of Fake News, 2015), a su vez, lo desmitificaría.
Se dice que "Un rayo no cae dos veces en el mismo sitio", a menos que vivas en Gringolandia. Es el 31 de Octubre de 1968, Buffalo, Nueva York. La estación WKBW volvería a dramatizar la historia de Wells tras el aniversario del "gran pánico" creado por el Mercury Theatre on the Air. Esta vez movieron la acción a Grand Island, Nueva York, utilizando a sus reporteros y a un Disc jockey verdadero de la estación. A diferencia del drama de Welles (60 min) esta adaptación tendría una duración de 78 min. No importa cuántas veces se les dijo a los radioescuchas que sólo se trataba de una dramatización, incluso insertando comerciales en el medio, los incautos radioescuchas entraron en pánico; varias estaciones de policía y un diario local fueron las siguientes víctimas, se la tragaron doblada y entera. Hasta los canadienses enviaron tropas para defender el famoso Peace Bridge (un puente que cruza las catarátas del Niágara y los une con los Estados Unidos). La centralita de la base aérea (ADC) cerca de las catarátas recibió varias llamadas de cagados ciudadanos canadienses preguntando si debían rezar o pelear. Para su suerte, los militares del lugar estaban al tanto de la adaptación, riéndose a morir de las cada vez más numerosas llamadas. Como es de esperarse, también se hizo un documental (WKBW Radio's War of the Worlds, 50 Years later) sobre el hecho en Octubre 30 del 2018.
WKBW´s War of the Worlds Radio Drama, 1968WKBW Radio's War of the Worlds, 50 Years later
Otro caso interesante ocurrió el 12 de Febrero de 1949 en Ecuador. Respetando el esquema original del Mercury Theater pero regionalizando la trama, esta vez, el pánico sí fue real, comprobable. Encima, no incluyeron las advertencias correspondientes en la dramatización, hasta ya muy tarde, creando una terrible combinación de ira e indignación en la población que culminó con varios muertos.
Nota de la tragedia en el edificio de El Comercio
Bajo la producción de la sociedad astronómica Urania, la adaptación mexicana fue realizada por el divulgador científico Andrés Eloy Martínez Rojas en la emisora XEART en 2008, en Jojutla, Morelos. Contó con la participación especial del presidente municipal Alberto Cabrera y Javier López, director de comunicación política del gobierno de Morelos... Politicos, ja. Desgraciadamente no econtré dicha adaptación, otro misterio sin resolver.
Cuando era chamaco, en aquel libro de Español de 5° Grado, de los mentados Libros de Texto Gratuito de alguno de mis primos, me encontraría con un fragmento de la radio novela de 1938, tarde un poco en encontrar esa imagen que me capturó en su momento, saben, mi memoria se empieza a institucionalizar en la etapa adulta, recuerdo con mejor detalle el ejemplar de Lecturas. El tiempo haciendo de las suyas llevándose por culo varios recuerdos, el disco duro buscando espacio jajajaja.
Esa ilustración tipo Siqueiros en la página izquierda me hizo preguntarme si acaso los marcianos eran igual de culeros que sus víctimas. Si has leído el libro, bueno, la respuesta es sí, posiblemente peores porque, a su modo, se parecen a nosotros.
Mi primer encuentro con la Guerra de los Mundos fue en esos párrafos. Sólo un par de fragmentos bastaron para incrementar mi curiosidad. Pronto decidí averiguar más pues tenía fecha y nombre del genio de la bromita. Más tarde me topé con la película de 1953, cortesía del canal 11 en las madrugadas... Luego, la dramatización original de Orson descargada vía Kazza, algo así como un Torrent de ahora, pero más lento, Dios, tan lento como una tortuga. Finalmente, leí la novela de Heriberto Jorgito, días antes de ver la película de Tom Correcaminos Cruise y la gritona insportable de Dakota Fanning, unas buenas cachetadas para calmarla hubieran sido motivo de ovación por parte de la ensordecida audiencia.
Nuevas adaptaciones televisivas del libro surgieron, ninguna que mereciera la pena, excepto la mini-serie del 2019 de la BBC one, la más fiel al texto original, tristemente al final se toman demasiadas libertadas echando por la borda los capítulos anteriores.
"Quería que tuvieran una mirada inocente. Busqué actores que fueran muy hermosos físicamente, porque quería mostrar una sociedad regida por cierta pureza física. La novela original tenía un aire neofascista en ese sentido."
"I don't mean to suggest that it's political propaganda in the literal sense or that it advocates Nazism. But it's a film that presupposes it. It's spiritually Nazi, psychologically Nazi. It comes directly out of the Nazi imagination, and is set in the Nazi universe."
"No pretendo sugerir que sea propaganda política en sentido literal ni que defienda el Nazismo. Pero es una película que lo da por sentado. Es espiritualmente Nazi, psicológicamente Nazi. Surge directamente de la imaginación Nazi y se ambienta en el universo Nazi."
Estas líneas de Stephen me recuerdan un poco al wey del abuelo Abe Simpson diciendo "Mi Homero no es comunista, puede ser mentiroso, puerco, idiota, comunista, pero nunca una estrella de porno."
https://www.excelsior.com.mx/funcion/grupos-de-discapacitados-se-ofenden-con-pelicula-las-brujas-por-discriminarlos/1415001
https://glheat.tripod.com (Página vieja de los Fans de Jordan, Make Great Hal Jordan Again, ja)
https://www.reddit.com/r/Cameras/comments/1g5ly3x/what_cameras_were_used_in_the_blair_witch_project/
https://www.courier-journal.com/story/life/2015/10/28/flashback-ky-ind-panic-amid-martian-scare/74730000/
https://historico.conaliteg.gob.mx
https://www.cronicaviva.com.pe/orson-welles-le-confiesa-a-tealdo-yo-le-hice-un-gran-dano-a-la-radio/
https://tvtropes.org/pmwiki/pmwiki.php/Radio/TheWarOfTheWorlds1938
https://www.cronicaviva.com.pe/orson-welles-le-confiesa-a-tealdo-yo-le-hice-un-gran-dano-a-la-radio/#:~:text=radio»%20»%20Crónica%20Viva-,Orson%20Welles%20le%20confiesa%20a%20Tealdo%3A%20«Yo%20le%20hice%20un,gran%20daño%20a%20la%20radio»&text=El%20cinco%20de%20agosto%20de,el%20famoso%20director%20de%20cine.
https://archive.org/details/OTE_20060518_How_Radio_Was_Done_3_-_WOTWW
https://www.bbc.com/culture/article/20231027-behind-the-broadcast-orson-welles-on-the-mass-hysteria-of-the-war-of-the-worlds
https://archive.org/details/night-that-panicked-america-1975
https://slate.com/culture/2013/10/orson-welles-war-of-the-worlds-panic-myth-the-infamous-radio-broadcast-did-not-cause-a-nationwide-hysteria.html
https://www.informador.mx/Mexico/Reviven-panico-de-La-Guerra-de-los-Mundos-en-Mexico-20081105-0093.html
Pressreader.com
https://www.youtube.com/watch?v=vNXtpfaGkVo
https://www.ign.com/articles/1998/12/29/battletanx-3
https://albalearning.com/Capitulo.aspx?id=2978
https://scifist.net/2021/05/20/them/
A Look at the movie Them! (1954) (3 parts analysis)




































No hay comentarios.:
Publicar un comentario