viernes, 13 de septiembre de 2024

10 intros musicales / pantallas principales de videojuegos que deberías escuchar

 

Pareciera ser que la mayoría de la gente en nuestros días está más interesada en los nuevos gráficos que el mismo juego en sí, nada malo si tu caso es la búsqueda del realismo, como si estuvieran obsesionados por verle los malditos poros al personaje. Por otro lado, son muy pocos los que en última instancia les importa un poco más la historia o su música. Afortunado el videojugador si encontraba un juego con las 3B. Ahi tienen GTA con sus veintemil entregas desgastando su propia franquicia, pero aún así vende, aunque creo cada vez un poco menos a medida que su público se ha hecho chavoruca y ya le andan buscando otra cosa. Cada quien verá cuál es el aspecto a resaltar como videojugador, por lo que a mí respecta, la música siempre ha sido parte importante para recordar esa experiencia. He aquí una pequeña lista de juegos cuya música solía dejar repitiéndose varias veces antes de abandonar aquellos mundos y regresar a la realidad. 


1. S.T.A.L.K.E.R. Shadow of Chernobyl (2007).


Basado en la famosa novela Picnic Extraterrestre (1972) de los hermanos Arkadi y Borís Strugatski así como la horrible tragedia en el reactor 4 de Chernobyl, Ucrania (26 Abril de 1986), causada por una negligencia humana, este juego verdaderamente construye una atmósfera inmersiva que pocos títulos han logrado con todo y sus gráficas mejoradas.

Conocidos en el bajo mundo como S.T.A.L.K.E.R.S, su tarea y negocio consistirá en adentrarse en la peligrosa zona militarizada e ir en busca de los preciados artefactos de origen extraterrestre. Una nueva fiebre del oro se ha apoderado de aguerridos y valientes hombres en busca de la última  fortuna. Se dice que los artefactos otorgan "poderes" o ventajas sustanciales a quien los posea. Un lucrativo mercado negro se ha formado gracias a estos extraños objetos, hay gente muy poderosa que pagará una fortuna si consigues traer uno ante su presencia. No obstante, no será tarea sencilla, los peligros de la fantasmal y tenebrosa zona son constantes; empezando con los militares quienes querrán impedirte que entres,  añádele los aventureros y mercenarios ocasionales que harán lo que puedan para atracarte o matarte con tal de apoderarse de tus pertenencias. Para joderla un poquito más, te estarán esperando espantosos mounstruos, mutaciones de la zona que se encargarán de robarte uno que otro gritito de tu ronco pecho, no olvidemos las mortales anomalías escondidas que habitan el lugar. Y la cereza del pastel de esta pesadilla: la radiación ¿Es necerario decirle que pocos regresarán con vida?  

Los sonidos ambientales así como las composiciones fueron hechas por MoozE (Frey Vladimir) quien es un famoso artista ruso de música electronica. El éxito del videojuego habría de darnos dos entregas más: Clear Sky y Call of Pripyat. 

El juego presenta problemas en su versión original (vanilla) por lo que si no estás entrenado en el arte de la mira desviada, se te complicará el juego un poco ja ja ja, sólo digamos que parte de los bugs que imperan ampliamente en el juego son anomalías de la zona y ya. 

Hay una extensa y sólida base de fandom de este sensacional juego; gente que ha llevado su pasión al otro nivel y ha arreglado satisfactoriamente muchos problemas del título original mediante los famosos MODS, hasta se dieron la tarea de crear interesantes versiones alternas de la historia incluyendo nuevos peligros, creando una especie de canon expandido.

¡Buena cacería, STALKER!.


2. Call of Cthulhu: Dark Corners of the Earth (2005).


Existen muchos juegos basados en historias de H.P Lovecraft, pero son pocos los que logran captar bien la escencia de sus narrativas desoladoras, caóticas y desprovistas de toda esperanza para sus victorianos protagonistas. Dark Corners of the Earth fusiona principalmente dos novelas del maestro del terror cósmico: The Shadow over Innsmouth (1931) y The Shadow Out of Time (1936). Aunque también hay otros elementos adicionales de otras de sus famosas historias como Dagón (1919), At the Mountains of Madness (1936), Call of Cthulhu (1928) etc.

Lamentablemente fue un título muy castigado debido a sus problemas con los bugs, que por cierto, nunca repararon de manera oficial, sólo una base mínima de fandom fue quien ayudó a resolver algunos problemas (en mi cochina opinión no estaba tan jodido el asunto), principalmente al salvar el juego, podría ser que la partida no cargará bien y tendrás que regresar sobre tus pasos. Sólo me pasó un par de veces, nada nuevo con esas perras ranuaras de salvado, aunque sí fue algo frustrante especialmente al principio donde el personaje sólo puede correr desesperadamente y ocultarse tal como los héroes del autor. Vamos, el juego no es sencillo y los guardados son escasos también, pero no me haga caso, juéguelo y ya me dirá ja ja ja. 

Además de ser músico, el inglés Greg Chandler, es también un productor e ingeniero de sonido. Fue el genio encargado de componer la increíble música para este título, en donde nuestro héroe y detective victoriano, Jack Walters, estará petandola de lo lindo a lo largo de todo el juego. Chandler incluso tiene su propio sello discográfico, Priory Recording Studios, con sede en Birmingham, Reino Unido.



3. Shadow Man (1999).


Si usted es fan de personajes como Dr. Strange, Ghost rider, PreacherConstantine (la historial original, Hellblazer, del antes arriesgado e interesante DC clásico, no lo que está haciendo ultimamente las nuevas DCpuercas, rayos, me escuché bien Marvelrata ja ja ja) o la famosa y ahora recalentada historia de Eric Draven, déjeme decirle y afirmarle algo, este maldito juego de Shadow Man es una historia que no debería dejar pasar antes de irse de este maldito mundo.

La primer serie de comics de Shadowman fue lanzada por el sello Valiant en 1992 con 43 números, esta nueva historia vendió más de 5 millones de ejemplares, una cantidad impresionante para ser los comienzos y económicamente problemáticos años 90´s. Posteriormente, la segunda serie fue reescrita por Acclaim Entertainment, planeraron darle un nuevo giro a la historia y volverla aún más oscura, renombraron al nuevo héroe Shadow Man, se planeó llevar más allá de las páginas al nuevo poseedor del manto de la zona muerta y vender al unísono un videojuego, claro, después de que Acclaim comprara Valiant (renombrada después como Valiant Entertainment) por la nada despreciable cantidad de 65 milloncitos (moneda de 1994, cuando debías andar comprando terrenos y no andar en la escuela primaria o kinder).

Combinando la aventura laberíntica con el terror supernatural, el nuevo Shadow man, Michael Leroi, deberá ir en busca de 5 asesinos (asesinos que por cierto, esán basados en criminales de la vida real, uff) convocados por Legión (ya sabe, referencias bíblicas y eso) mientras busca juntar las almas oscuras para dar inicio al apocalipsis y llevarlo al mundo de los vivos, Yupi, por mi no te detengas, we... Ah, sí, pero primero Shadow Man tendrá que ir al lado de los muertos a buscar sus poderes pues sin ellos, ninguno de estos jefes caerá, y te quedarás como pendejo intentándolos vencer :V

La ambientación está de puta madre, no obstante, si no le importa perderse durante horas y horas y más horas sin saber qué carajos hacer, lo digo en serio, tal vez incluso hasta algunos días después y averiguarlo por suerte, por curiosidad o ya de plano, con ayuda de cierta revista en inglés o de club nintendo como guía para seguir avanzando en la historia. Puedo decirle francamente no a toda la gente puede gustarle este juego y a menos que ya tenga cierta experiencia con videojuegos de la calaña suculenta de Turok 2: Dinosaur HunterMetroid (snes), Hexen, Castlevania: Symphony of the night, de lo contrario, NO LO RECOMENDARIA.

Para entender mejor la historia, SÍ deberías leer los comics, claro que también te puede valer verga sin duda. Por cierto, debes saber de antemano, existe un fallo brutal en esta segunda serie de historietas de Valiant, no hay una continuidad natural en el comic. En algunos números usted andará leyendo algo y de repente, puff, a la mierda, en el siguiente número se fueron a otra cosa, por lo que puedes quedar desencantado aparte de no entender un carajo. Un precioso Deus Ex.

La música fue escrita por galardonado compositor Tim Haywood, éste recuerda: 

"A nivel emocional, el dolor es el asunto más complicado con la que tenemos que lidiar los seres humanos, nos pasa a todos, el presagio de nuestro fallecimiento podría afligirnos al tal grado, que nuestra propia muerte libera nuestro llanto pues comprendes que ya no podrás estar con la gente que amas.

Sin embargo, incluso aquí también hay reflexión y esperanza. Mike (Leroi) perdió a su hermano, a sus padres, indirectamente causó sus muertes. Su pena lo empujó a un lugar tan oscuro que perdió su alma. Sin embargo, a pesar de ello, hay esperanza. Mike esperaba redimir su alma al salvar el mundo, incluso tal vez encontrar a Luke y sacarlo del mundo de los muertos. 

No ocurrío así. Pero hay algo de redención en su historia, tal vez en un futuro distante, descubriremos juntos qué fue de Michael Le´roi". 


4.Killer Instinct (1994)



Sabe, parace que siempre se deja de lado el hecho de que Killer Instinct está ambientado en un mundo postapocalíptico. Así como también me recuerda un poco la historia de Twisted Metal, pues en ambos videojuegos se le concederá cualquier deseo al ganador de su respectivo torneo. 

No jugué este título hasta finales de los 90´s, pero jamás se me va a olvidar la pantalla de inicio de arcade, incluso recuerdo haberme quedado escuchando el tema por un rato, esa guitarra era una verdadera sirena en tus oídos, amigo. Ya la mayoría de mis conocidos se había ido a otro lado a jugar cuando yo todavía escuchaba la música de la maquinita en aquel local de mala muerte entre humo de cigarrillo y chiquillos viciosos. Una chulada de gabinete por cierto, la pantalla además anunciaba de manera extraña el  título para la tan cacareada nueva consola de nintendo, el 64 o una cosa así, aunque sabemos de antemano que eso no pasó y cada consola tuvo su propia versión. Killer Instinct (Port para snes) y Killer Instinct Gold (N64). La música fue escrita por Robin Beanland y Graeme Norgate.

El videojuego fue hecho nada más y nada menos que por la compañia RARE, por eso no extraña la calidad en la banda sonora y el juego en general. En está ocasión es conveniente también invitar a que escuchen la versión original (arcade), es probable que la mayoría de la gente haya experimentado el juego en su port (adaptación) de supernintendo. Ahora bien, si usted era rico, o ya tenía pelo en las bolas siendo un eslabón más en la cadena de explotación, seguramente ya se compraba sus cosas y podía optar por conseguirse una edición especial con el juego que además incluía un CD con mezclas de varias pistas junto con otras chunches. Tal vez algún youtuber podrido de su alma en este momento haya decidido inflarle el precio, tal vez ya huele a crayola, y por lo mismo, ya haya alcanzado un precio similar al de una casa de inofanvit ja ja.  

No quiero entrar en polémica y no tengo que decirle de antemano que el maldito Cynder es el mejor peleador del torneo, aprende niño, por favor.


5 Elder Scrolls IV: Oblivion (2006).



Son pocos los juegos de Fantasía que he explorado, honestamente no son títulos que me llaman mucho la atención. Pero el primer juego en mi mente siempre será Oblivion. Si por ahí le preguntan a la gente fanática de la serie, probablemente la mayoría te diga que empezó a endrogarse con el título de Elder Scrolls III: Morrowind (2002), pero no descarte a gente más ruca que usted contandole anécdotas de títulos anteriores al calor de una fogata improvisada. Si acaso le gustan los videojuegos retro, al menos yo conozco ya muy pocos. La mayoría ya tiene otros intereses, jo, nos hacemos viejos supongo.  

La historia de Oblivión tiene más el aspecto de una tragedia Shakespeariana salpicada de una fantasía de acción. Un rey asesinado quien regó hijos por aquí y por allá y tú tendrás que buscar a su pequeño bastardo puesto que es el único que podrá salvarnos de un peligro inminente. Hay amplias referencias a novelas, películas, otros juegos, etc, lo cual enriquece mucho el mundo de Cyrodiil. Los programadores fueron más allá incluyendo fantasías furras o algo así con libros ficticios o notas regadas por todo el mundo abierto, cómo olvidar The lustArgonian maid, ah, pinches cochinos furros calenturientos ja ja ja. El juego cuenta con un gran elenco de voces, especialemente la voz del capitan Picard (Patrick Stewart) como el rey Uriel Septim quien será el encargado de narrarnos la historia desde un comienzo.

La increíble música fue escrita por Jeremías Mialma (Jeremy Soule), quien ha trabajado tanto en la industria de televisión como en videojuegos. Entre sus composiciones más famosas podríamos incluir; Warhamer: Dawn of War, Secret of Evermore, Skyrim, Neverwinter Nights, SW: Knights of The Old Republic 1 y 2, Guild Wars II, etc. 

En 2019, Soule sería acusado de violar a Nathalie Lawhead. Según Lawhead, tenía miedo de perder su trabajo, puesto que el famoso compositor era amigo del CEO de la empresa donde Nathalie trabajaba en aquel momento, las insinuaciones de supuesta amistad se tornaron más obsesivas y violentas además de ser, aparentemente, más cotidianas. Jeremy supuestamente le dijo que parte de su trabajo era que las mujeres lo inspiraran. Le amenzó: era él o a la calle, y Nathalie no optó por la calle.

Otra vocalista se sumaría a las denuncias en contra del compositor, Aeralie Brighton, le acusó de acoso sexual compartiendo la publicación de Lawhead en su red personal de facebook. Brighton se alegró de que Soule no haya cruzado la línea como lo hizo con Lawhead

Este caso parece haberse desdibujado un poco con el tiempo, hasta este punto desconozco si las morras decían la verdad o no, la última información actualizada proviene de un post de reedit. Yo sólo diría, nunca tome partido por nadie hasta averiguar más detalles, por muy triste que suene. Ahí tienen lo que pasó con Kevin Spacey. En fin, sí esto es cierto, este muchacho Soule se va direcamente a ese post de separar el artista de su arte.


6. Need for Speed II Special Edition (1997).


De entre las sagas de juegos de carreras, Need for Speed es y seguirá siendo el rey de todos, malditos escuincles. Conduce tu vehículo de alta gama de manera farola para impresionar morras alrededor del mundo en diferentes locaciones con un solo objetivo, haz que tus malditos rivales coman polvo, hazles comer caca, muchacho. Por ahí del año 2000, este fue uno de los primeros títulos de carreras en LAN el cual tuve el privilegio de jugar en un polvoriento café internet lleno de chiquillos desconocidos hambrientos de videojuegos. A la mierda la tarea, hola quema de caucho virtual con esa mezcla única de música electrónca retumbando en tus óidos. También podías jugar Unreal Tournament ó alguna versión del Strip Poker, si ya eras un maldito adolescente o un pre-puberto con las hormonas burbujeando incontrolablemente, podías apostar tus cartas encuerando viejas virtuales sí acaso sabías jugar... No te impresionaría saber que sí los había, pinches escuinclitos pevertidos: "Presione cualquier tecla cuando se canse de mirar" ja ja ja, mendigos mequetrefes.  

Grábate bien algo, muchacho, el juego se debería llamar McLaren F1, es el verdadero auto de carreras, es la máquina ganadora, no hay más.  

El juego fue desarrollado por la canadiense EA (Electronic Arts) antes de unirse al lado oscuro, antes de unirse al capitalismo salvaje de la industria y ahora venderte por partes sus nuevos cochinos juegos en modo pago, en su adorado formato DLC. Ah, desgraciados, me dan asco. NFS II dividió opiniones entre los puristas del primer título y sus nuevos adeptos, los críticos"expertos" de revistas de juegos hicieron también lo suyo en picotear a la audiencia en sus espacios. La música fue compuesta por Alistair Hirst, Saki Kaskas y Jeff van Dyck.

El menú de está edición especial sería escrito por el compositor de música electrónica canadiense Rom Di Prisco (conocido también en el bajo mundo como Morphadron) además el juego incluye más autos que en su versión tradicional. 



7. Snatcher (Sega CD) (1995).



Estamos ante uno de los más grandes juegos de Konami, que no sean Silent Hill ó Metal Gear Solid, claro. Este sí era un Konami que antes se preocupaba por brindarte una buena historia y una soberbia jugabilidad a nosotros, sus más fieles y cochinos seguidores.. pero no a niveles de SIMP, tampoco exagere. Innegablemente basado en libros como The Body Snatchers, 1954-55 (con sus respectivas adaptaciones cinematógraficas) y rellenado de la fiebre estética cyberpunk estilo Blade Runner, 1982 (también novela de ciencia ficción con el título de Sueñan los androides con ovejas eléctricas?), el visionario director, Hideo Kojima, decidió combinar ambas historias para crear esta increíble aventura gráfica.

Después de una pandemia mundial causada por un arma biológica conocida como Alpha.Lucifer o Covid 19, una nueva ciudad futurista, Kobe Neo-Tokyo, se ha eregido en una isla, alejado del mundo antiguo y sus peligros, o eso creían. Tras una serie de extraños asesinatos, las autoridades han creado una nueva agencia especial gubernamental para investigar estos casos particulares. Únete a un amnésico Gillian Seed, un junker cuyo trabajo es localizar a máquinas (snatchers) que han asesinado a sus víctimas para tomar su lugar. 

El videojuego cuenta con diferentes versiones, siendo la versión de PC-8801 la más completa, pero sólo si hablas y lees nipón, niño, de lo contrario estás cagao. Cada port tiene sus pros y sus contras así como también  la censura es a discreción del bendito distribuidor, ya sabe, para que no se me traumatizara la cristaleria fanática de Lolita de la Vega. Entre el contenido censurado tenemos: grandes y turgentes pechos desnudos, violencia gráfica al por mayor, al protagonista algo mano larga con las muchachas, etc. Por algo era clasificación Adolescentes... inestables

No he jugado todas las versiones, y a menos que te juntes con una japonesa cariñosa, que no vaya a ser un vato disfrazado de colegialo, no podrás tener la experiencia completa del juego original. Si no es tu caso,  tendrás que conformarte con la versión SEGA CD, ya que según los comentarios de "expertos" en foros de virgenes cuarentones o treintañeros suicidas, es una de las mejores versiones o tal vez la mejor. En el apartado de sonido y música, también SEGA les da una  golpiza salvaje a las demás versiones. 

La música fue compuesta por Masahiro Ikariko (o IKA-chan para sus cuates)  quien también trabajó en juegos como Metal Gear 2 y varios juegos de la serie Castlevania.



8. Duke Nukem 64 (1997).



"Hail to the King, Baby"...

Si no fuera por Wolfestein 3DDoom y aquel recordado actor simpático de películas de serie B, Bruce Campbell, Duke Nukem tal vez no existiría,  o quizás sí a través de novelas de ciencia ficción como La rata de acero inoxidable ó Bill, el héroe galáctico, ambas de Harry Harrison

Nuevamente nos encontramos ante las puertas de una adapatación a un consola. Eso no es nada bueno, especialmente si Nintendo es quien está detrás de ello y lo controla todo, porque Nintendo no negocia con artistas, los censura, esta adaptación no es la excepción. Mucho del contenido del juego original, Duke Nukem 3D (1996), para PC fue recortado; todo las refrencias a sexo, drogas, algo de violencia gráfica pues adiós vaquero a pesar de que extrañamente se trataba de un juego clasificación Mature (adultos deprimidos y enojados porque sí, no fuimos estrellas de cine ni dioses griegos del crustiePAnk).

No obstante, no todo es malo en un estricto sentido, pues ampliaron la variedad de armas y extendieron algunos niveles. Esta vez, a las "nenas" atrapadas en un capullo al estilo de Alien, las podrás salvar y te las contabilizarán al final del nivel.

Bueno, también mejoraron el tema del menú, ahí sí que se la sacaron, sin embargo, debido a la poco capacidad del cartucho, sólo volverás a escuchar la melodía al final del juego, y nada más, pues es la única pista en todo el juego, nena. Sólo te acompañarán los sonidos del ambiente, los balazos, los gritos y las explosiones. Ah, sinfonía para mis óidos de cualquier maldito modo. Aún así, el remix de la pista "Grabbag" de Duke Nukem 3D en el menú principal de Nintendo 64 suena perrón.



9. Tower of Heaven: The lonley Tower (2009)



Esta pista es una elección inusual, pues nunca terminé de jugar este título, falta de tiempo, ya saben. Sin embargo, la melodía de su menú principal fue suficiente para explorar las otras pistas de música que lo conforman. Si le soy honesto, no sé si el programador sea un verdadero Flanders. Lo interesante de este "sencillo" juego es que fue desarrollado con un programa llamado Gamemaker en un lenguaje básico (Delphi) para programadores principiantes. El juego consiste en "escalar una torre" conformado por varios niveles que recuerdan un poco a Super Mario Bros. 2, mientras una "voz" en forma de texto, según Dios a la manera del primer testamento, se emputa a medida que vas escalando su torre de Babel. Si tiene oportunidad y le despertó la curiosidad, todo el soundtrack vale la pena. 

Flashygoodness es la persona detrás de crear estas singuralares pistas músicales. Comenzó su carrera como programador de música desde 2008 trabajando para varios proyectos alternos (indie). Su gusto por los videojuegos le llevó a involucrarse en el medio, destaca su habilidad para componer música retro al puro estilo de la era de 8bits (chiptune) y 16 bits


10. Castlevania 64 (1999).


"Ven y enfrenta tu perdición, ha ha ha ha"

Golpeado y vilipendiado hasta morir por diversos llorones y berracos videojugadores amateurs que moran en la superfecie del internet (youtubers), Castlevania de Nintendo 64 es sin lugar a dudas la oveja negra de la saga. Pero sí, hombre, acéptalo, no es un título para todos los fans de hueso colorado, especialmente si ya estabas acostumbrado al plataformeo clásico de sprites, aparte de compararlo injustamente con Castlevania: Symphony of the night (ps1). NO MAMEN. 

Prometido para una cierta fecha bajo el título provisional de Dracula 3D, fue retrasado por algún tiempo por algunas fuerzas del mal que moraban en la compañia Konami. Castlevania 64 efectivamente no cumpliría con los estándares prometidos en aquel demo presentando en el E3 desde un principio.
Las historias de 4 personajes diferentes con sus dramas personales pero unidos con un solo objetivo, vencer nuevamente a la reencarnación de Drácula no llegó a ver la luz. Tristemente, el juego terminó reduciendo sus posibilidades a tan sólo 2 personajes principales: Carrie y Reinhardt. Oh, decepción. Entre las quejas de los llorones, destaca el infame nivel donde te conviertes en una especie de bomba humana, no vas a poder saltar a menos de que quieras encontrarte en todos lados de la habitación. La cámara estática en algunas escenas complicaba efectuar saltos precisos en concreto, terminando en frustrantes muertes consecutivas. Si usted era un niño con evidentes problemas de ira acumulada, seguramente las tripas de ese control en forma de tridiente se regaron por todo el piso de su habitación. Pero si eras pobre, como su servidor, era más fácil controlarte, ja ja ja. 

El estilo minimalista también parece haber jugado algo en su contra, pero recuerde, algunos juegos del Nintendo 64 no le metían mucho varo por tacaños o por un presupuesto limitado. Llenar la pantalla de enemigos también sería un error por el limitado hardware. Lamentablemente el expansion pack se fue a vacasionar mientras se desarrollaba este juego, poniendole más clavos al ataúd y eliminando posibles ventajas  que pudieron haberle salvado el culo ante una ola enardecida de fans culiaos, que sí, la razón los asistía en esta ocasión ja ja ja.   

Parte del contenido original, naturalmente, fue eliminado con tal de entregar en la fecha límite. Las críticas no se hicieron esperar, las comparaciones con el juego de playstation lo mantuvo con la bota en la cara. Con una técnica ancestral de marketing de puta madre, Konami volvería a sacar la versión prometida posteriormente en Castlevania: Legacy of Darkness (1999) pero era muy tarde. La gente ya para entonces se habría conseguido una consola de la competenica (PS1) ante la abrumadora cantidad de títulos a ofrecer o esperaría la nueva consola de Nintendo, Game Cube (2001). Pues sí, amigos, éste último juego pasó sin pena ni gloria y vaya, casi nadie lo recuerda. 

Yo quizás seré de esos pocos fans que no le hicieron tanto el feo al juego, pero tampoco voy a negar que se nota como un producto semi-acabado, sin pulir, sin revisar adecuadamente como se supone se debe hacer y lanzado al chicle y pega por presiones seguramente dentro de la misma empresa. Tomando distancia de este suceso, para mí, el intro es de lo más destacable que ofrece el juego. 

Masahiko Kimura, un miembro del famoso Konami Kukeiha Club, nos daría una pieza musical memorable incluso para esos que odiaron el juego y lo abandonaron inmediatamente sin, tal vez, haber avanzado un poco más. Al menos la melodía del principio, no lo puedes negar, es genial.  


Etiquetas: Videojuegos

No hay comentarios.:

Publicar un comentario